jueves, 14 de octubre de 2010

aspirina

El ácido acetilsalicílico o AAS es un anti-inflamatorio no esteroideo de la familia de los salicilatos, usado frecuentemente como analgésico, antipirético, antiagregante plaquetario y anti-inflamatorio.
Aspirina es el nombre comercial acuñado por laboratorios Bayer para el fármaco. En muchos países sigue siendo una marca registrada de esa empresa, sin embargo, en otros como Estados Unidos, aspirin pasó a ser el nombre.
El nombre comercial de Aspirina viene del vocablo "Spiraea", que en botánica designa una familia de plantas y de ahí la sílaba "spir". La letra "A" indica el proceso de acetilación al que se somete al ácido salicílico para convertirse en ácido acetilsalicílico. La sílaba "in" era una terminación empleada con frecuencia para los medicamentos en aquella época.
El hombre siempre ha tratado de encontrar el remedio para aliviar su dolor. En la antigüedad, el remedio lo encontraba en la propia naturaleza. En concreto, el extracto de la corteza de sauce blanco (Salix alba), cuyo principio activo es la base sustancial de Aspirina, poseía unas cualidades terapéuticas tales como calmar la fiebre y aliviar el d

olor.

electicidad

Es un fenómeno físico originado por cargas eléctricas estáticas o en movimiento y por su interacción. Cuando una carga se encuentra en reposo produce fuerzas sobre otras situadas en su entorno. Si la carga se desplaza produce también fuerzas magnéticas. Hay dos tipos de cargas eléctricas, llamadas positivas y negativas. Las cargas de igual nombre se repelen y las de distinto nombre se atraen.
La electricidad está presente en algunas partículas subatómicas. La partíc

ula más ligera que lleva carga eléctrica es el electrón, que transporta una unidad de carga.
Los átomos en circunstancias normales contienen electrones, y a menudo los que están mas alejados del núcleo se desprenden con mucha facilidad. En algunas sustancias, como los metales, proliferan los electrones libres. De esta manera un cuerpo queda cargado eléctricamente gracias a la reordenación de los electrones. Un átomo normal tiene cantidades iguales de carga eléctrica positiva y negativa, por lo tanto es eléctricamente neutro. La cantidad de carga eléctrica transportada por todos los electrones del átomo, que por convención son negativas, esta equilibrada por la carga positiva localizada en el núcleo. Si un cuerpo contiene un exceso de electrones quedará cargado negativamente. Por lo contrario, con la ausencia de electrones un cuerpo queda cargado positivamente, debido a que hay más cargas eléctricas positivas en el núcleo

jueves, 7 de octubre de 2010

inventos estupido

Edison intentó captar las voces de los muertos

Por Bruno Cardeñosa, 07 de octubre de 2010
100 enigmas del mundo es un libro basado en una exitosa sección que Bruno Cardeñosa presenta en el programa de radio «La Rosa de los Vientos», que se ha convertido en el espacio radiofónico de referencia en el mundo de la cultura, la ciencia, la ecología y el misterio. La enorme expectación que despertó entre los oyentes dio origen a este texto, donde el lector encontrará que existe otra visión sobre el pasado y los enigmas científicos más apasionantes.

A nuestro alrededor ocurren hechos que no podemos explicar, que la ciencia ignora, pero que suceden cada día, en cada momento y en todos los lugares. Estos hechos demuestran que no lo sabemos todo, que vivimos en un mundo rodeado de misterio y que desconocemos casi todo sobre nuestros antepasados, sobre el origen de la vida, de los hombres y de las civilizaciones.

En esta ocasión el periodista zaragozano, aunque nacido en Orense en 1972, nos cuenta en El Reservado cómo Thomas Alva Edison creía posible construir un aparato para registrar la presencia de los espíritus.

Fecha: 1920
Misterio: El más genial de los inventores que ha tenido la humanidad buscó con ahínco el desarrollo de una máquina que fuera capaz de captar las voces de los muertos.

"Si la personalidad sigue existiendo después de lo que llamamos muerte, resulta razonable deducir que quienes abandonan la Tierra desearían comunicarse con las personas que han dejado aquí."

Para sorpresa de quien me lee, el personaje que habló así, y eso que de aquello hará en que abramos y cerremos los ojos un siglo, no es un perfecto desconocido. No lo es porque mérito tiene que esta sentencia fuera parte de un trabajo que publicó en 1920 en la prestigiosa revista científica Scientific Americam. Por mor de estúpidos prejuicios “modernos”, nadie diría hoy tal cosa, muchos menos en las páginas de esa publicación, que ya forma parte del selecto grupo de las que determinan los dogmas de la tan criticada “ciencia oficial”.

inventos antiguos

Etapas de la evolución del Hombre Caracteristicas de los Hominidos